Skunk: qué es y por qué cambió el cultivo de marihuana

Skunk: qué es y por qué cambió el cultivo de marihuana

En Autocultivo de Marihuana llevamos años hablando de las genéticas que han marcado historia, y pocas han dejado tanta huella como la Skunk. Si hoy podemos hablar de variedades “fiables” —que sabes cómo crecen, cuánto tardan y qué aroma/efecto esperar— se lo debemos, en gran parte, a esta familia mítica.

No es un apodo cualquiera: Skunk es una genética nacida en California a principios de los 70, fruto del cruce de Colombian Gold × Acapulco Gold × Afghan índica, estabilizada por el colectivo Sacred Seeds con Sam “The Skunkman” al frente. Su meta fue combinar vigor sativo y complejidad aromática con rapidez, resina y estructura compacta de las afganas; el resultado, Skunk #1, se convirtió en la base de miles de híbridos modernos y en un estándar de homogeneidad para el cultivador.

En los 80, Skunk #1 aterriza en Holanda y dispara el cultivo en interior y el negocio de semillas; desde allí salta a toda Europa y se consolida como “la madre” de variedades como Super Skunk, Shiva Skunk, Early Skunk, Lemon Skunk, Orange Bud, Big Bud o la famosísima Cheese (Exodus Cut) detectada en UK a finales de los 80 en un pack de Skunk #1. Este “efecto dominó” explica por qué, incluso hoy, gran parte de lo que cultivamos huele y rinde “a lo Skunk”.

Un matiz importante (que luego desarrollaremos): “skunk” no siempre significa Skunk #1. En Reino Unido y en la prensa generalista se usa como sinónimo de cannabis potente (sobre todo indoor), lo que distorsiona el término original. Para el lector que llega desde Google, aclarar esto desde el inicio evita confusiones y mejora la experiencia: Skunk (la familia) ≠ “skunk” (jerga para cualquier hierba fuerte).

¿Qué hace tan querida a la Skunk entre cultivadores?

Estabilidad y previsibilidad
Fenotipos consistentes, menos lotería.

Floración rápida y buen rendimiento
Cosechas abundantes en poco tiempo.

Aroma contundente
De cítricos dulces a notas intensas estilo “mofeta”.

Origen y genética inicial: el nacimiento de la Skunk

Para entender la Skunk hay que viajar a la California de principios de los años 70. En aquella época, los cultivadores trabajaban sobre todo con landraces traídas de viajes y contactos internacionales: genéticas puras, sin apenas hibridación moderna, pero muy poco estables. Es decir, que una semilla de Colombian Gold podía darte una planta vigorosa de efecto cerebral… o un fenotipo lento, bajo y con aromas poco atractivos.

El colectivo Sacred Seeds, con Sam “The Skunkman” como figura más visible, se propuso un objetivo ambicioso: crear una variedad híbrida que combinara lo mejor de cada mundo y fuera predecible. Para lograrlo cruzaron:

  • Colombian Gold, una sativa famosa por su potencia clara y especiada.
  • Acapulco Gold, otra sativa de origen mexicano, muy valorada por su dulzura tropical.
  • Afghan índica, robusta, resinosa, de floración rápida y estructura compacta.

La idea era sencilla pero revolucionaria: juntar vigor y complejidad aromática de las sativas con la rapidez, resina y densidad de la afgana. A través de generaciones de selección, retrocruces y descartes, consiguieron una línea estable y homogénea: así nació Skunk #1, considerada la primera variedad moderna de cannabis verdaderamente “comercial”.

Esto fue un punto de inflexión. Por primera vez, el cultivador podía plantar un paquete de semillas y esperar resultados consistentes: plantas con una estructura similar, una floración que rondaba las 8–9 semanas y, sobre todo, un perfil aromático tan penetrante que le dio nombre a la variedad: Skunk (mofeta en inglés).

En España, muchos cultivadores que empiezan a experimentar con genéticas híbridas suelen descubrir la Skunk porque es sinónimo de facilidad y fiabilidad. Si te interesa dar los primeros pasos en este tipo de variedades, en nuestra guía de cultivo de marihuana en interior encontrarás consejos prácticos para sacarles el máximo partido.

💡 ¿Sabías que?
El trabajo de estabilización de Skunk #1 duró varios años, y los primeros lotes de semillas se repartían casi de forma clandestina en círculos de cultivadores californianos antes de llegar a Holanda.

Cronología histórica de la Skunk

La historia de la Skunk se puede seguir casi como un guion de película: empieza en California en plena contracultura de los 70, cruza el Atlántico en los 80 y termina por conquistar el mundo a través de catálogos y copas cannábicas.

Años 70: el nacimiento en California

El colectivo Sacred Seeds desarrolla Skunk #1 tras varios años de selección. Para muchos, es la primera variedad “moderna” de cannabis, porque ofrecía algo inédito en aquel momento: estabilidad y homogeneidad. La Skunk se convierte en un pequeño secreto entre cultivadores californianos, que valoran tanto su facilidad como su olor intenso.

Años 80: salto a Holanda

Sam “The Skunkman” se traslada a Holanda llevando consigo el tesoro genético. Allí entra en contacto con pioneros del mercado de semillas como Nevil Schoenmakers, fundador de The Seed Bank, y más tarde con Sensi Seeds, que acabaría consolidando la Skunk en Europa. Es la época en la que los primeros cultivos indoor despegan, y la Skunk es la herramienta perfecta: estable, rápida y muy aromática.

👉 Si te interesa conocer cómo montar un espacio de cultivo en casa, en nuestra guía sobre
cultivo de marihuana en interior encontrarás trucos y configuraciones para empezar con garantías.

1988–89: nace el clon Exodus Cheese

En el Reino Unido, de un paquete de Skunk #1 de finales de los 80 surge un fenotipo con un aroma extremadamente agrio y penetrante. Este clon se conserva y comparte dentro del colectivo Exodus, y con el tiempo se populariza bajo el nombre de UK Cheese (Exodus Cut). Desde ahí se crea toda una familia de híbridos “Cheese” que marcaron los años 90 y 2000.

Años 90–2000: expansión mundial

Durante la década de los 90, la Skunk explota en popularidad. Surgen híbridos como Super Skunk, Shiva Skunk, Early Skunk, Lemon Skunk, Orange Bud y muchos más. Catálogos y competiciones cannábicas la incluyen como referente, y en países como España se convierte en la genética de confianza para quienes quieren cultivar rápido y con buenos resultados.

👉 En esta época también empieza a hablarse de la poda FIM, una técnica de entrenamiento que la Skunk tolera especialmente bien. Puedes aprender más sobre cómo aplicarla en nuestra guía sobre la
poda FIM y apical.

Actualidad

Hoy la Skunk sigue siendo parte del esqueleto genético de muchísimas variedades. Aunque algunos fenotipos originales como la famosa Roadkill Skunk parecen difíciles de encontrar, la familia Skunk continúa viva en híbridos modernos y en clones élite. Además, sigue siendo una de las mejores opciones para cultivadores que buscan facilidad y fiabilidad en sus cosechas.

Línea temporal resumida

  • 1970s (California): nacimiento y estabilización de Skunk #1.
  • Años 80 (Holanda): salto a Europa, auge del indoor y expansión de semillas.
  • 1988–89 (UK): surge el clon UK Cheese (Exodus Cut).
  • Años 90–2000: boom de híbridos Skunk en catálogos y copas.
  • Hoy: legado vivo en híbridos y clones élite.
💡 ¿Sabías que?
El clon UK Cheese (Exodus Cut) no fue lanzado por ningún banco de semillas, sino compartido como clon entre cultivadores británicos, lo que aumentó su aura de exclusividad.

Skunk #1: la madre de los híbridos modernos

Si hablamos de estabilidad en el cannabis, pocas variedades merecen tanto el título como Skunk #1. Fue el primer gran híbrido que consiguió fijar rasgos de manera consistente generación tras generación. Hasta entonces, los cultivadores trabajaban con híbridos más o menos aleatorios: cada semilla podía dar un resultado distinto. Con Skunk #1 llegó la previsibilidad: cogollos densos, tiempos de floración similares y un perfil aromático reconocible.

Esto convirtió a Skunk #1 en una auténtica revolución para el cultivo, sobre todo cuando dio el salto a Europa en los 80. En un contexto donde los cultivos de interior estaban empezando a despegar, tener una genética fiable, rápida (7–9 semanas) y productiva fue oro puro.

No es casualidad que de Skunk #1 hayan salido decenas de híbridos legendarios como Super Skunk, Shiva Skunk, Early Skunk o Big Bud. Es la “pieza de lego” sobre la que se construyó gran parte del breeding moderno. Y su éxito se debió a tres factores clave:

  • Homogeneidad fenotípica: casi todas las plantas del paquete se parecían, un lujo en los 80.
  • Facilidad de cultivo: soportaba podas y entrenamientos sin demasiadas complicaciones.
  • Aroma y potencia equilibrados: lo bastante fuerte para destacar, pero sin ser incontrolable.

Hoy en día, Skunk #1 sigue apareciendo en catálogos de muchos bancos como un clásico que nunca falla. Para quienes empiezan en el autocultivo, es casi un curso acelerado: aprendes a controlar el olor, a vigilar la floración y a gestionar la nutrición sin enfrentarte a una genética caprichosa.

💡 ¿Sabías que?
Skunk #1 fue una de las primeras variedades que se empezó a vender en catálogos europeos en los años 80, lo que ayudó a estandarizar el mercado de semillas en Holanda.

¿Dónde comprar semillas Skunk #1?

Tienda Variedad Enlace
Diosa Planta Skunk #1 – Sensi Seeds Ver en Diosa Planta
Eurogrow Skunk #1 – Sensi Seeds Ver en Eurogrow
Growbarato Skunk #1 Feminizada – Sensi Seeds Ver en Growbarato

Skunk real vs “skunk” mediático

Uno de los grandes malentendidos con esta genética es que la palabra “skunk” no siempre se usa bien. En el ámbito cannábico serio, Skunk se refiere a la familia genética nacida en California en los 70 y estabilizada con Skunk #1. Pero en la prensa —sobre todo británica—, “skunk” se convirtió en sinónimo de cualquier marihuana potente cultivada en interior.

Este mal uso ha creado mucha confusión: titulares que hablan de “la epidemia del skunk” en realidad no se refieren a Skunk #1, ni a sus híbridos, sino a flores de THC alto en general. Y esto ha hecho que mucha gente asocie el nombre a conceptos negativos, cuando en realidad la Skunk original es un híbrido equilibrado, estable y con un perfil aromático muy especial.

Para los cultivadores, separar los dos conceptos es fundamental:

  • Skunk (real): una genética concreta, con historia, creadora de híbridos legendarios.
  • “Skunk” (mediático): etiqueta usada por la prensa para asustar o simplificar, sin base genética real.

En España, donde cada vez más cultivadores se forman e investigan, esta diferencia se entiende mejor. Pero conviene aclararlo porque muchos lectores llegan a estas páginas buscando respuestas después de leer noticias alarmistas.

Comparativa: Skunk real vs Skunk mediático

Aspecto Skunk real “Skunk” mediático
Definición Familia genética estable creada en los 70. Etiqueta genérica usada para cualquier cannabis potente.
Contexto Cultivo y breeding, base de híbridos modernos. Medios de comunicación, tribunales, debates políticos.
Percepción Variedad mítica, estable y apreciada por cultivadores. Asociada a alarmismo y a “drogas más fuertes”.
💡 ¿Sabías que?
En Reino Unido, el término “skunk” se ha usado en tribunales, periódicos y debates políticos como sinónimo de cannabis fuerte, aunque muchas veces las flores analizadas no tenían nada que ver con Skunk #1.

Sweet Skunk vs Roadkill Skunk

Dentro de la familia Skunk hay un debate que sigue vivo entre cultivadores veteranos: la diferencia entre la llamada Sweet Skunk y la mítica Roadkill Skunk (RKS). Aunque ambas comparten origen, sus expresiones fenotípicas son muy distintas.

Sweet Skunk

La versión más extendida en catálogos y bancos modernos. Se caracteriza por un aroma dulce y floral, con toques afrutados o cítricos, y un efecto más equilibrado y cerebral. Suele mostrar una estructura algo más abierta y con rasgos sativos, lo que le da un punto de vigor adicional en el crecimiento. Para muchos cultivadores europeos, esta es la “Skunk de toda la vida”, la que resulta sencilla de cultivar y muy agradecida en cosecha.

Roadkill Skunk (RKS)

Aquí entramos en terreno de leyenda. La Roadkill Skunk era un fenotipo raro de Skunk #1 que desprendía un olor penetrante y casi desagradable, descrito como “spray de mofeta” o incluso “carne en descomposición”. Este perfil se asocia a la presencia de compuestos sulfurados (thioles) que pocas genéticas modernas conservan. Su efecto tendía a ser más índico y pesado, ideal para relajación intensa, pero poco adecuado si buscabas discreción: bastaba abrir un bote para que todo el entorno oliera.

Con los años, muchos cultivadores sostienen que la Roadkill Skunk auténtica se ha ido perdiendo. Otros afirman que todavía es posible encontrar fenotipos similares en selecciones antiguas o en líneas trabajadas por breeders especializados. Sea como sea, hoy la RKS se ha convertido en un “santo grial” para quienes persiguen ese aroma único.

👉 Para quienes empiezan, la Sweet Skunk suele ser la opción más accesible, mientras que la RKS queda como una referencia histórica y un reto para coleccionistas.

Comparativa Sweet Skunk vs Roadkill Skunk

Aspecto Sweet Skunk Roadkill Skunk
Aroma Dulce, floral, cítrico Pungente, sulfurado, tipo mofeta
Efecto Equilibrado, con subidón mental Más físico y narcótico
Estructura Más abierta, tendencia sativa Compacta, con fuerte influencia índica
Disponibilidad Común en bancos modernos Muy rara, casi desaparecida
💡 ¿Sabías que?
El nombre “Roadkill Skunk” viene de cultivadores que decían que el aroma recordaba al de un animal atropellado en la carretera, tan fuerte que resultaba imposible de ocultar.

Preguntas frecuentes sobre Skunk

¿Qué significa realmente Skunk?
Skunk no es un apodo para hierba potente, sino una familia genética concreta, creada en California en los 70 y estabilizada como Skunk #1. El mal uso mediático ha hecho que mucha gente confunda el término con cualquier marihuana fuerte, pero en realidad hablamos de una variedad histórica que marcó el inicio de los híbridos modernos.

¿Por qué huele tanto la Skunk?
Su aroma intenso se debe a su alto contenido en terpenos, especialmente mirceno, limoneno y cariofileno. Algunos fenotipos antiguos, como la famosa Roadkill Skunk, incluso contenían compuestos sulfurados (thioles) responsables de olores tan fuertes que resultaban imposibles de ocultar.

¿Qué diferencia hay entre la Skunk “real” y la “skunk” de la prensa?
La Skunk real es una genética histórica, madre de híbridos como Super Skunk, Early Skunk o Cheese. La “skunk” mediática es un término usado por periódicos y políticos para referirse a cannabis potente en general, sin conexión genética real con Skunk #1.

¿Es una buena variedad para principiantes?
Sí. Una de las grandes virtudes de la Skunk es su facilidad de cultivo: es estable, resistente y no exige cuidados excesivos. Ideal para quienes están empezando y quieren aprender a manejar aspectos básicos como la nutrición, la poda o el control de olores.

¿Se puede cultivar Skunk en exterior en España?
Totalmente. Gracias a su herencia afgana, la Skunk florece rápido y suele estar lista antes de que lleguen las lluvias de otoño, lo que la hace perfecta para climas mediterráneos. En zonas más húmedas conviene vigilar la botritis, ya que los cogollos son muy compactos.

¿Qué híbridos Skunk son los más conocidos?
Entre los más cultivados están Super Skunk (más potencia y resina), Early Skunk (rápida y resistente en exterior), Cheese (aroma agrio-queso inconfundible) y Big Bud (producciones XXL).


La Skunk no es solo una variedad de cannabis: es un pedazo de historia que marcó un antes y un después en el cultivo moderno. Desde su nacimiento en California en los años 70 hasta su expansión por Europa en los 80, la Skunk #1 sentó las bases de los híbridos estables y fáciles de cultivar que hoy todos conocemos.

Su legado sigue vivo en descendientes tan conocidos como Super Skunk, Early Skunk, Cheese o Big Bud, y continúa siendo una opción perfecta para quienes buscan fiabilidad, rapidez y un aroma inolvidable. Tanto si eres principiante como si ya tienes experiencia, cultivar Skunk es una manera de conectar con la tradición y comprender por qué esta genética se ganó un lugar eterno en el mundo cannábico.

En definitiva, la Skunk es mucho más que un nombre: es un icono del autocultivo, un puente entre pasado y presente que sigue conquistando a nuevas generaciones de cultivadores.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Deja un comentario

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *